CHINAS OAXAQUEÑAS.
Las “Chinas Oaxaqueñas” siguen en la comitiva. Mujeres que llevan cargando sobre sus cabezas canastas con bellos arreglos florales. Para hacer la calenda los mayordomos seleccionan a una “madrina principal”, quien a su vez tendrá que ir a invitar a señoras de la comunidad para que participen como Chinas oaxaqueñas con sus canastas. Todo esto implica, tiempo, dinero y un esfuerzo físico, pues las canastas son pesadas y costosas. Algunas mujeres participaran con canastas con fuegos de artificio. Verdadera proeza de valor y entusiasmo.
Danza: Una Mirada Diferente
jueves, 6 de octubre de 2011
Danza Folklorica Mexicana
La Danza folklòrica mexicana es una de las manifestaciones estèticas de mayor arraigo y antiguedad en Mèxico, entre cuyas características fundamentales están el ritmo, el movimiento corporal y la música tradicional, muestra artìstica y cultural del espìritu del pueblo.
Bailé Aguascalientes hace como un año.. y aqui les dejo esta informacion acerca de la danza de Matlachines.
LA DANZA DE MATLACHINES
Su nombre.
El origen de la palabra se pierde en la noche del tiempo, y en ninguna investigación se han encontrado datos confiables.
1.- Matlachines, según Arturo Warman en su libro “La Danza de Moros y Cristianos” nos dice que es un vocablo, al que la Academia da un origen árabe, de matauchihin, que significa enmascarado.
2.- Etimológicamente matlachin, proviene de matlatl, que significa red; tzin es diminutivo, y co igual a lugar, es decir “lugar de redes pequeñas”
3.- Otra opinión dice que la palabra proviene de malacate, es decir el que gira, malacatonzines, los que dan vuelta, por corrupción del vocablo, matlachines.
4.- Una versión más nos dice que el nombre deriva de matlazinca, se toma el nombre de este grupo y deriva hacia el nombre de “matlachin”.
5.-Una quinta teoría nos dice que la palabra Matlachín proviene de una voz de origen árabe, *Matauchihin*, que significa enmascarado, y que fue adoptada por los españoles para bautizar las danzas de indios, caracterizadas por el uso de máscaras.
Después de conocer las distintas opiniones sobre el origen y significado del nombre de la danza que nos ocupa, podemos tener una orientación, pero difícilmente una verdad absoluta sobre este tema.
DANZA DE MATLACHINES EN AGUASCALIENTES
“Cuentan algunos de los primeros danzantes en el estado (Juan Arenas “el Caneo” y Alejandro Vargas) que el iniciador de esta danza en Aguascalientes fue don Bernabé Félix el cual era de origen zacatecano y en un tiempo fue ferrocarrilero, el papel que en un inicio desempeñó don Bernabé fue el de tamborero, la danza que él formó *Los Chichimecas para la Santa Cruz de los Buenos Aires* se componía por gente trabajadora en su mayoría adulta ya que no permitía a niños (porque le estorbaban, como él lo decía), el violinista era Don Luis Martínez, el cual fungió en este puesto hasta el año de 1950 cuando Don Julio (El querer y no) le quitó el puesto”.
Bailé Aguascalientes hace como un año.. y aqui les dejo esta informacion acerca de la danza de Matlachines.
LA DANZA DE MATLACHINES
Su nombre.
El origen de la palabra se pierde en la noche del tiempo, y en ninguna investigación se han encontrado datos confiables.
1.- Matlachines, según Arturo Warman en su libro “La Danza de Moros y Cristianos” nos dice que es un vocablo, al que la Academia da un origen árabe, de matauchihin, que significa enmascarado.
2.- Etimológicamente matlachin, proviene de matlatl, que significa red; tzin es diminutivo, y co igual a lugar, es decir “lugar de redes pequeñas”
3.- Otra opinión dice que la palabra proviene de malacate, es decir el que gira, malacatonzines, los que dan vuelta, por corrupción del vocablo, matlachines.
4.- Una versión más nos dice que el nombre deriva de matlazinca, se toma el nombre de este grupo y deriva hacia el nombre de “matlachin”.
5.-Una quinta teoría nos dice que la palabra Matlachín proviene de una voz de origen árabe, *Matauchihin*, que significa enmascarado, y que fue adoptada por los españoles para bautizar las danzas de indios, caracterizadas por el uso de máscaras.
Después de conocer las distintas opiniones sobre el origen y significado del nombre de la danza que nos ocupa, podemos tener una orientación, pero difícilmente una verdad absoluta sobre este tema.
DANZA DE MATLACHINES EN AGUASCALIENTES
“Cuentan algunos de los primeros danzantes en el estado (Juan Arenas “el Caneo” y Alejandro Vargas) que el iniciador de esta danza en Aguascalientes fue don Bernabé Félix el cual era de origen zacatecano y en un tiempo fue ferrocarrilero, el papel que en un inicio desempeñó don Bernabé fue el de tamborero, la danza que él formó *Los Chichimecas para la Santa Cruz de los Buenos Aires* se componía por gente trabajadora en su mayoría adulta ya que no permitía a niños (porque le estorbaban, como él lo decía), el violinista era Don Luis Martínez, el cual fungió en este puesto hasta el año de 1950 cuando Don Julio (El querer y no) le quitó el puesto”.
miércoles, 5 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Jalisco: este es uno de los bailes mas mexicanos que tenemos y me toco bailarlo en la secundaria.
JARABE TAPATÍO
El jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano originario del estado de Jalisco.
Este baile nació durante la revolución de 1870 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla nominada "Jarabe". Fue bailado por primera vez en 1910 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.
JARABE TAPATÍO
El jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano originario del estado de Jalisco.
Este baile nació durante la revolución de 1870 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla nominada "Jarabe". Fue bailado por primera vez en 1910 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.
Vestido del Hombre
Es usado el tradicional traje de charro que por lo regular es de color negro con adornos metálicos de oro o plata, además de un gran sombrero del color de su traje con adornos muy representativos, el uso del fajo piteado es esencial al igual que las botas acorde al color de su traje.
Vestido de la MujerEl de mujer es un vestido largo con falda ancha que en la parte baja tiene listones de colores llamativos, en la parte de la blusa también lleva listones, es manga larga cuello alto con botones por detras, los vestidos son de colores llamativos hechos principalmente de tela de manta, el atuendo que se lleva en la cabeza son trenzas entrelazadas con listones del color del vestido y maquilladas.
Pasos de Baile
Solo para conocer algunos de los pasos que se utilizan para bailar el auténtico Jarabe Tapatío, son los siguientes:
- El zapateado
- El borracho
- La diana
Cabe reconocer que los nombres de estas pisadas son muy originales y hacen que éste bailable tan peculiar sea innovador e ingenioso, y por cierto no tan sencillo de saberlo bailar. Pues se necesita bastante paciencia y práctica para llegar a ser un profesional en éste baile tradicional y 100% mexicano.
Estos pasos son los más antiguos y reconocidos a lo largo de su historia hasta la actualidad, que tal vez suenen algo extraños, pero la combinación de éstos y muchos más de manera repetitiva e ingeniosa llegan a formar los más hermosos bailables folklóricos inimaginables, pues cada quien le puede poner un diferente estilo y “sazón” para lograr hermosas creaciones que llenen de emoción el momento combinado con música que produce los mismos efectos en los espectadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)